ACCIONES ESENCIALES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Estas son acciones esenciales que cada establecimiento deberá observar para mejorar la seguridad del paciente durante la estancia en el hospital

La cultura de seguridad del paciente es el producto de los valores individuales y grupales que determinan la forma de actuar y el estilo y eficiencia de una organización de salud en el manejo de la seguridad.

Sus componentes son:
•Las percepciones de seguridad
•La frecuencia de eventos reportados
•El grado de seguridad general de los pacientes

Metas Internacionales 

1.-Identificacion del paciente

Mejorar la precision de la informacion del paciente ,unificando este proceso en los establecimientos del sector salud ,utilizando al menos dos datos para identificar al paciente (nombre completo y fecha de nacimiento).

 Identificación general

- Identificar al paciente desde el
momento en que este solicita la atención
con dos identificadores
- Nombre completo
- Fecha de nacimiento – día/mes/año
- Todos los documentos deberán tener
estos identificadores

 Estandarización

- Tarjeta de cabera:
- Colocarlo en la cabera de pacientes en:
• Hospitalización
• Hemodiálisis
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Cirugía de corta estancia
- El nombre y la fecha de nacimiento en
proporción  respecto al resto de la información
- Brazalete o pulsera

 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

  •  Identificación previa a procedimientos
  •  Antes de administrar medicamentos
  • Antes de administrar infusiones intravenosas
  • Antes de transfundir hemoderivados
  • Antes de extraer sangre u otras muestras para análisis clínicos
  • Antes de realizar procedimientos médicos o quirúrgicos
  •  Antes de traslados dentro y fuera del establecimiento
  • Antes de la dotación de dietas
  •  Antes de iniciar terapias de remplazo renal con hemodiálisis
  •  Identificación de cadáveres
2.- Comunicacion efectiva


Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares, a
fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de
atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales y/o
telefónicas, mediantes el uso del proceso de Escuchar – Escribir – Leer – Confirmar –Transcribir – Confirmar y Verificar

Reducir los errores durante el traspaso de pacientes, cambios de turno y mejorar la
comunicación entre los profesionales de la salud, de forma que proporcione
información correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención al paciente mediante el uso de la herramienta SAER 

S:Situación A:Antecedentes E:Evaluación R:Recomendación

Emisión y recepción de órdenes verbales

1. El receptor escucha atentamente la orden
2. El receptor escribe la orden en la bitácora
3. El receptor lee la orden al emisor
4. El emisor confirma que la oren es correcta
5. El receptor transcribe la indicación de la bitácora al expediente
6. El emisor confirma la indicación y verifica que se encuentra en el expediente clínico, firmándola en menos de 24 hrs (72 si es turno especial)

3.-Seguridad en el proceso de medicación

Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción,
transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores
que puedan dañar a los pacientes derivados del proceso de medicación en los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud

Adquisición de electrolitos concentrados

- Azul = bicarbonato de sodio 7.5%
- Verde = sulfato de magnesio 10%
- Amariillo = gluconato de calcio 10%
- Rojo = cloruro de potasio 14.9%
- Naranja = fosfato de potasio 15%
- Blanco = cloruro de sodio 17.7%

4.-Seguridad en los procedimientos 

Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los
eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la
práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo dentro y fuera del quirófano por
medio de la aplicación del Protocolo Universal en los establecimientos del sistema nacional de salud

 Seguridad en procedimientos dentro de quirógrafo
  •  Marcado quirúrgico
  • Sobre la piel del paciente y de manera que permanezca después de la asepsia y antisepsia
  •  Antes del ingreso a quirógrafo
  • Cuando la cirugía sea en órganos bilaterales o estructuras con múltiples niveles.
  •  En presencia de un familiar, en caso de que el paciente no esté consciente o sea menor de edad
  •  Usar una señal tipo diana
  • Marcaje documental si el procedimiento es en mucosas, sitios anatómicos difíciles, procedimientos dentales, recién nacidos o prematuros.
  •  Omitir en caso de lesiones visibles o urgencias
Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía

  •  Nombrar a un integrante del equipo quirúrgico para su llenado
  •  Aplicar a todos lo s pacientes cuando se realicen procedimientos, dentro y fuera de quirófano
1. Entrada
2. Pausa quirúrgica
3. Salida

 Seguridad en los procedimientos 

Tiempo fuera
Realizarlo antes de:

  •  Transfusión sanguínea y hemocomponentes
  • Radioterapia
  •  Hemodiálisis
  •  Toma de biopsia
  •  Procedimientos odontológicos
  •  Colocación/retiro de dispositivos
  •  Estudios de gabinete
  • Terapia electroconvulsiva
  •  Colocación y manejo de acceso vasculares
Confirmar:

1. Paciente correcto
2. Procedimiento
3. Sitio quirurgo (marcaje)

5.-Reducción de riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud 

Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a través de la
implementación de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención

Uso de los 5 momentos del lavado de manos: 
  1. Antes de tocar al paciente 
  2. Antes de realizar una tarea aseptica
  3. Despues de estar en riesgo de expulsion de liquidos corporales 
  4. Despues de tocar al paciente 
  5. Despues de tocar el entorno del paciente 
6.- Reduccion de riesgo de daño al paciente por causa de caidas 

Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención
médica del sistema nacional de salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas

Evaluación y reevaluación del riesgo de
caídas:
  • Evaluar con la herramienta establecida previamente por la institución
  • En todos los pacientes que se encuentren en servicios ambulatorios, urgencias y hospitalización
  • Reevaluar
  1. Cambio de turno
  2.  Cambio de área o servicio
  3.  Cambio de estado de salud
  4.  Cambio de tratamiento
7.-Registro de eventos adversos 


Generar información sobre las cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante
una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones
para que a nivel local se prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional permita emitir
alertas para evitar que acontezcan eventos centinela en los establecimientos de atención médica.

  • Registrar al menos:
    • Muerte imprevista no relacionada con el curso natural de la enfermedad
    •  Perdida permanente de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad
    • Riesgo potencial o inminente de que ocurra lo anterior
    •  Cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento incorrectos o al paciente equivocado
    •  Muerte materna
    • Transmisión de una enfermedad o afección crónica como resultado de una transfusión de sangre, hemocomponente o trasplante de órgano o tejido.
    •  Suicidio
    • Violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente
    • Entrega de menor de edad equivocado a familiar o representante legal
    • Entrega de cadáver equivocado a familiar o representante legal
    • Evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización (aplicación de biológico
    8.- Cultura de seguridad del paciente 

    Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito
    de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.
    • Realizar anualmente la medición de la cultura de seguridad del paciente, utilizando el cuestionario que la DGCES adaptó para este fin.
    •  Es una medición anónima
    •  Participa el personal médico y de enfermería, de todos los turnos del establecimiento
    •  La participación debe ser aprobada por el COCASEP
    • El proceso de medición se hará de acuerdo al “Proceso Operativo para la Medición de la Cultura de Seguridad del Paciente
    •  Los resultados de la medición deben utilizarse para establecer acciones de mejora
    •  El resultado del análisis se presentará al cuerpo directivo y personal del hospital.




























    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    JERINGAS Y AGUJAS HIPODERMICAS

    Transfusión Sanguínea

    AMIGDALITIS